ENTREVISTA AL ESCRITOR LUÍS MIGUEL ALONSO SUÁREZ
- by MundoArti
- 12/03/2025

LUÍS MIGUEL ALONSO SUÁREZ PRESENTA SU ULTIMA OBRA:
“SIETE DÍAS DE OCTUBRE”
UN TRHILLER POLÍTICO TREPIDANTE QUE NO DEJA INDIFERENTE A NADIE
Háblanos un poco de ti, ¿Cómo se convierte un enfermero en escritor?
Soy Leonés, he viajado por medio mundo y sigo haciéndolo. Venecia, Nueva York y Puerto Rico son mis lugares favoritos, aunque habitualmente resido en León, cuna del parlamentarismo, quizás de ahí mi gusto por el thriller político.
Crecí en la España de los años 60 en el seno de una familia humilde con un entorno cultural enriquecedor. La poesía y la literatura formaron parte de mi infancia, después la cinematografía.
He trabajado 43 años como enfermero, pero no hay un momento en el que me convertí en escritor, desde muy niño comencé a escribir ficción, poesía, teatro, de todo, pero nunca me decidí a publicar hasta el 2021, de ahí lo de escritor tardío.
¿Te has desvinculado totalmente de la actividad sanitaria?
En realidad no, solamente de mi labor asistencial, sigo presidiendo la Asociación Española de Enfermería y Salud, organizando formación continuada, reuniones científicas, jornadas y congresos en el sector de la enfermería.
Aun así parece que te has volcado en la faceta literaria. ¿En qué género te mueves mejor?
Sin duda, el thriller político, en estos momentos estoy promocionando mi obra “SIETE DIAS DE OCTUBRE”
Hablemos de ella, ¿cómo surgió?
Surge viendo la jura de la Constitución por parte de la princesa de Asturias ante las Cortes Generales el día de su dieciocho cumpleaños, la mezcla de la tradición simbólica y anacrónica con la modernidad propia de la juventud de la princesa y su hermana, lo contradictorio de un acto formal que reúne en su entorno a una clase política y gobernante mediocre, y rayando la corrupción y la traición al Estado y la Constitución.
Y entonces me planteo que pasaría si los poderes del estado que articulan la convivencia desaparecieran de un plumazo. A partir de esa premisa se articula “SIETE DIAS DE OCTUBRE”
Tu primera novela “EL GRITO DE LA FORESTA” la publicas en 2021, ¿nunca te planteaste publicar durante tu vida laboral?
Desde luego, como ha quedado claro, soy un escritor mayor, muy mayor. Antes de internet y las redes sociales era prácticamente imposible publicar una novela sin un apellido famoso o un padrino poderoso. De hecho “EL GRITO DE LA FORESTA” llevaba escrita más de 24 años y ninguna editorial tradicional se interesó por ella. Incluso el argumento tiene una antigüedad de más de cuarenta años.
La posibilidad para el autor novel o desconocido viene de la coedición y la autoedición. Obviamente implica una revolución en el mundo editorial. Hoy en día se publican miles de novelas al año, entre las cuales habrá novelas muy sencillas y también grandes obras que casi nadie llegará a leer.
“EL GRITO DE LA FORESTA” no es una novela oportunista cuando la escribí, pero si en el momento de su publicación, dado que en 2021 en medio de la pandemia es una obra cuyo argumento trata sobre una pandemia desconocida de proporciones bíblicas que cambia la faz de la tierra.
Hoy en día hay muchos escritores famosos que proceden del mundo de la autoedición y que tras un éxito puntual dan el salto a la edición tradicional. ¿Cómo te va a ese respecto?
Es cierto, y muchos lo han logrado con la misma editorial con la que yo trabajo. A ver, como a cualquiera que da el paso de publicar, me interesa que mucha gente lea mis novelas, mis historias. Obviamente no aspiro a enriquecerme, sino a no perder dinero en el proceso. El coronel Pedro Baños me comentaba hace poco que de cada libro que se publica hoy en día no se venden más de 400 o 500 ejemplares. Y es un hombre muy bien documentado.
Entonces ¿Cuál es su motivación para publicar novelas?
Es muy sencillo, para dejar un legado, un montón de historias, de personajes que aman, que sufren, que viven mil aventuras. Para mí la creación artística, en el formato que sea lo es todo. En este mundo difícil el amor y el arte es lo que redime y justifica la existencia de la humanidad en este planeta.
Creo que eres un autor prolijo aunque tardío. ¿Es difícil escribir una novela? ¿Hay un tiempo mínimo para ello?
Bueno, desde el 2021 hasta la fecha llevo publicadas 8 novelas. Estoy contento con el ritmo de producción, si tuviera una editorial tradicional detrás de mí no creo que se quejasen a este respecto.
Escribir una novela no creo que sea difícil siempre que se tenga algo que contar, al menos para mí no lo es. Siempre tengo mil historias en la cabeza. Matizando, me resulta sencillo y agradable sobre todo la parte creativa, la parte técnica ya es otro cantar, es más tedioso y hace falta bastante ayuda.
Nunca mido el tiempo que dedico a escribir, aunque es bastante, no lo negaré. Y siempre hay unos momentos más creativos que otros, por ejemplo en 2024 publiqué 4 novelas, incluida “SIETE DIAS DE OCTUBRE”
¿Siempre son Thriller?
No, aunque predominan, tengo una biografía que dediqué a mi padre sobre la guerra civil española, y un par de trilogías que aunque se componen de novelas independientes, mantienen una línea espacio temporal en la que se cruzan y desarrollan todo tipo de personajes. Son novelas difíciles de catalogar pues tienen un poco de todo, de comedia romántica, sátira política, aventuras, fantasía, ciencia ficción y naturalmente pinceladas de thriller.
¿También son novelas escritas en su juventud o son recientes?
Tras publicar “EL GRITO DE LA FORESTA” en el verano de 2021 comencé a escribir de nuevo ficción. Llevaba 20 años escribiendo artículos de opinión y trabajos sobre la sanidad española, alejado de la ficción.
En el 22 escribí y publiqué “UN PLEBEYO EN LA CORTE DE LUIS FELIPE VI”
En el 23 “MI QUERIDA ESPAÑA” y “ENTRE DAMAS ANDA EL JUEGO”
En el 24 “EL ENIGMATICO CONDE DE HENZAU”, “RUMBO PERDIDO”, “DESTINO STARLIGHT” Y “SIETE DÍAS DE OCTUBRE”.
LUÍS MIGUEL ALONSO SUÁREZ PRESENTA SU ULTIMA OBRA: “SIETE DÍAS DE OCTUBRE” UN TRHILLER POLÍTICO TREPIDANTE QUE NO DEJA INDIFERENTE A NADIE.

A grandes rasgos esas dos trilogías, en las que entiendo se integra “EL GRITO DE LA FORESTA”, ¿puedes decirnos brevemente de que tratan?
En efecto, “el grito…” es la primera de la segunda trilogía. Todo comienza en “Un plebeyo…” que sitúa la acción a finales de 2023 y termina con la sexta novela, “Destino Starligth” en 2118, para contar las aventuras y desventuras de la familia real española a lo largo de cien años de historia, llenos de aventuras y acción a lo largo y ancho de todo el planeta y más allá.
¿Qué destacarías de ese recorrido literario?
Madurez. Nunca me he considerado un escritor novel, es más “EL GRITO DE LA FORESTA”, la primera obra publicada, no era una obra novel en 2021, lo fue en el 2000. Sin embargo, el releer toda mi obra es obvio que técnicamente cada día es más madura, mejor ensamblada. “UN PLEBEYO EN LA CORTE DE LUIS FELIPE VI” no tiene nada que ver con “SIETE DIAS DE OCTUBRE”.
En cuanto a creatividad no hay grandes diferencias, pero si técnicamente. Y el tratamiento técnico de una novela facilita mucho su lectura y comprensión.
¿Participas en concursos literarios? ¿Has ganado alguna vez o has quedado finalista?
Si, de vez en cuando presento alguna novela a concursos, normalmente humildes, no a los más famosos. Y no por complejo, tengo muy claras las cosas, tardo poco en escribir una novela, en contar una historia, porque no busco producir una obra maestra, sino contar mil historias aceptables si la edad me lo permite.
Aun así he de decir que la novela “ENTRE DAMAS ANDA EL JUEGO” quedó finalista en dos concursos:
- El I Certamen Euphoria de Novela
- El X Premio Hispania de Novela Histórica
Es una historia en la que cuento las peripecias de las mujeres de la familia real española en medio de un golpe de Estado militar. Y se desarrolla 50 años después de lo narrado en “UN PLEBEYO EN LA CORTE DE LUIS FELIPE VI”
¿Recibes mensajes de agradecimiento de personas que leen tus obras?
Si, claro, esa es la parte más satisfactoria, tengo un grupo de lectores en Puerto Rico, donde vive parte de mi familia, que son super fans y siempre están esperando la siguiente novela.
Aquí también hay compañeros de trabajo que me lo dicen. Incluso me comentan cuando un final no les convence. Pero uno de los reconocimientos que me hizo especial ilusión fue de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que me hizo llegar una carta entrañable.
Dada tu trayectoria supongo que estás trabajando en otro libro. ¿Podrías adelantarnos algo?
Desde luego, es muy difícil pillarme sin tener una historia a medio contar. Aunque lo cierto es que este año me lo estoy tomando un poco más relajadamente, dado que organizo para el 12 y 13 de junio un congreso internacional de Enfermería y Salud en León, concretamente en la Real Colegiata de San Isidoro, un marco histórico sin igual con una veintena de ponentes entre los que destacan el coronel Pedro Baños y el ilusionista Jorge Luengo que nos ayudaran a sumergirnos en el mundo de la salud y los cuidados.
Pero contestando a tu pregunta en efecto estoy trabajando en una nueva novela, también fuera de la saga temporal que ya he comentado, y que se titulará “OPERACIÓN IMPERIUM” y es un nuevo thriller puro y duro, en el que la actualidad política de nuestro país supera la ficción. Aventuras contra reloj en un panorama corrupto y conspiranoide en el que peligra gravemente la libertad y el Estado de Derecho.

¿Y para un futuro?
Por descontado habrá más obras y muchos de mis personajes volverán a vivir sobre el papel, a seguir creciendo con cada historia. Tengo muchas asignaturas pendientes, en novela histórica, en ciencia ficción, en aventuras.
¿Alguna obra preferida?
Se dice que todos los padres quieren a sus hijos por igual, pero yo lo cuestiono, se les quiere a todos, pero luego está la debilidad humana. En fin creo que lo tengo claro y “SIETE DIAS DE OCTUBRE” es una obra muy especial. Estoy seguro de que sería una gran película. En cierta forma es mi humilde homenaje al padre de los padres del thriller político, Fletcher Knebel, autor de “Siete Días de Mayo” (1963) donde se narra por primera vez un intento de golpe de Estado en la Casa Blanca.
No en vano se denomina cinéfilo. ¿Tiene que ver con su estilo literario?
En efecto, los críticos definen mi obra como cinematográfica. Se asemeja más a un guion literario que a una novela tradicional. Se sustenta sobre todo en el diálogo de los personajes más que en descripciones elaboradas y tediosas, lo que convierte la lectura de mis novelas en algo ágil y rápido.
También señalabas que siempre has sido un gran lector. ¿Cuáles son tus fuentes?
Uf, son tantas, por descontado los padres de la ciencia ficción, Isaac Asimov, H.G. Wells, Herbert, Clarke, los autores de aventuras y ficción Edgar Rice Burroughs, Anthony Hope, Dumas y Verne, los maestros del thriller, la acción y el misterio Fletcher Knebel, Douglas Preston y Lincoln Child, Irving Walance, Frederick Forsyth, el Ken Follett juvenil, Jack Higgins, Tom Clancy, Wilbur Smith, nuestro Enrique Jardiel Poncela, Pedro Muñoz Seca, Gustavo Adolfo Bécquer, José Zorrilla, y tantos otros.
¿Utilizas medios de comunicación con el público?
Soy viejo, pero no ajeno a la realidad de este mundo, por descontado tengo mi página web: www.alonsosuarez.es
y obviamente en las redes sociales:
https://www.facebook.com/aees25/
https://twitter.com/enfermeria_y
https://www.youtube.com/channel/UCJqDxZhI55KZZVOtnb0JNaQ
https://www.instagram.com/alonsosuarez2525/
https://www.linkedin.com/in/luis-miguel-alonso-suarez-3721a543/
https://libros.cc/autor/LuisMiguel-Alonso-Su%C3%A1rez.htm
¿Qué supone para ti MundoArti?
Sin duda la plataforma es un punto de encuentro y de hacerse conocer importante, donde poder consultar y resolver dudas con plena confianza. Su información siempre resulta provechosa.