ENTREVISTA A LA ESCRITORA GLORIA LÓPEZ DE MARÍA RODRÍGUEZ
- by MundoArti
- 11/03/2022

Cuéntanos sobre ti
Nací en Tarragona, estudié Derecho en la Universidad de Barcelona, después hice oposiciones y he trabajado toda la vida en la Administración; tengo un hijo y dos maravillosas nietas, y a partir de mi jubilación anticipada, pude dedicarme a lo que realmente me apasiona que es escribir.
¿Qué especialidad trabajas?
La verdad es que mientras estaba en activo, por la falta de tiempo entre trabajo y familia, solo podía escribir cuentos y relatos cortos, pero desde que dispongo de “todo el tiempo del mundo” me dedico a la novela histórica que a mi modo de ver es un género fascinante.
Tal vez porque la vida de un funcionario carece de excesivas emociones, para mí, recrear en un libro situaciones en las que los protagonistas de ficción puedan dialogar e interactuar con personajes históricos reales, es como vivir en primera persona las aventuras que no he podido experimentar.
Por lo general, de las personalidades y héroes históricos solo conocemos sus nombres y sus gestas, pero salvo que se haya profundizado mucho en su biografía, desconocemos como eran en su vida personal y cotidiana. Trabajar en novela histórica, te permite imaginar como serían aquellas personas en su día a día, cómo reaccionarían o como se relacionarían con sus amigos o familiares, y verlos desde una perspectiva humana. Eso es lo que en mi última novela, “Morir al amanecer”, he intentado hacer con las figuras de Rafael del Riego y de Jose María de Torrijos. Pero, ahora bien, no hay que perder de vista que en la novela histórica lo que prima es la ficción, porque para estudiar Historia, hay que buscar otro tipo de obras.
¿Has publicado alguna vez un libro? Indícanos los títulos y una breve sinopsis.
Sí, este último, Morir al amanecer, es el sexto que publico.
El primero, “La urbanización”, fue un relato corto de misterio. Mi bautizo en este maravilloso mundo de la publicación. La protagonista, que atraviesa una crisis de pareja, para aclarar sus ideas y decidir sobre su futuro, opta por quedarse a vivir durante el invierno en su apartamento de veraneo, donde empiezan a ocurrirle cosas extrañas y un miedo terrible se apodera de ella.
Después publiqué con Esstudio Ediciones, la editorial que confió en mí desde el principio y con la que ya he seguido publicando todas mis novelas, “Mujeres entre guerras”, una novela de más de seiscientas páginas que recoge las peripecias de un grupo de mujeres desde el final de nuestra Guerra Civil, hasta la Guerra del Canal de Suez en 1956. Por diversas circunstancias mis protagonistas se ven en la tesitura de tener que recorrer diversos países y ciudades europeas, viviendo un sinfín de aventuras, hasta llegar a Egipto donde las sorprende la primera guerra del Sinaí. “Cuando el sol se apaga”, prosigue la saga familiar de la novela anterior, y nos sumiremos en las convulsas décadas de 1960 y 1970, en un recorrido histórico por Berlín, Roma, Jerusalén, Cuba o Bata.
Con “Siguiendo mi destino” quedé finalista en el X Premio Hispania de Novela Histórica, y en esta novela relato las aventuras de un joven oficial (personaje de ficción), Diego Gómez de Padilla que se convertirá en un héroe durante la Guerra de la Independencia, y que vuelve a aparecer en mi última novela “Morir al Amanecer” en la que entabla amistad con Riego y Torrijos.
Con anterioridad a esta, escribí una novela a cuatro manos, con un compañero, Luis Estragués, sobre los templarios y las Cruzadas, “Tiempo de héroes”, que revive la trágica caída de San Juan de Acre en 1291, frente a las huestes mamelucas del sultán Jalil.
Como puedes comprobar mi trayectoria como escritora de novela histórica recorre todas las épocas…

¿Es fácil ser escritor? ¿Cuánto tiempo te lleva escribir una obra?
¡Ja,ja,ja, esta pregunta no es “fácil” de responder…!
Mira, si por tu trabajo has pasado la vida escribiendo, aunque sean documentos de carácter administrativo, como informes, actas o resoluciones, como en mi caso, sin duda ya tienes una práctica y una facilidad que te permite enfrentarte ante una hoja en blanco para plasmar en ella cualquier idea.
Si, además, has sido aficionado a la lectura toda la vida (porque no se puede escribir si antes no se ha leído mucho), pues te diré que sí, es fácil. Al menos para mí, lo es. Incluso he hecho mis pinitos en poesía, que es un género muy difícil…
Y respecto al tiempo que lleva escribir una obra, eso depende de la disponibilidad de cada cual. Trabajando es complicado, pero a los jubilados nada nos impide estar frente al ordenador todo el tiempo que queramos. A veces la que me obliga a levantarme es mi perrita que exige salir a pasear y a jugar con sus amigos perrunos.
Yo reconozco que soy bastante rápida escribiendo, lo que me permite publicar una novela cada año. Lo más laborioso para escribir novela histórica es buscar los antecedentes. Hay que bucear mucho en internet, bibliotecas, y comprar muchos libros para conocer a fondo la época y los personajes sobre los que vas a desarrollar tu novela.

Para todos los escritores que nos están leyendo y que actualmente presentan un bloqueo artístico. ¿Qué consejo les darías?
Creo que el único remedio para salir de esa situación, por la que todos atravesamos en ocasiones, es empezar a escribir. Posiblemente no te sientas satisfecho con el resultado, pero poco a poco irá volviendo la inspiración, y para borrar y rehacer lo escrito, siempre hay tiempo.
Desde luego, como no vas a desbloquearte es sentado en el sofá viendo series de televisión… Cuando la deseada musa llegue, te ha de pillar sentado frente al ordenador, si no es así, pasa de largo y puede tardar meses en volver a llamar a tu puerta la muy traidora…
¿Te dedicas en exclusividad a la escritura o es un hobbie?
En mi caso desde luego es un hobbie. Para vivir de la escritura hay que vender millares de ejemplares… Además, con lo poco que cobramos los escritores por obra vendida, sería imposible comer caliente… Bueno, ni caliente ni frío… Pero, como hobbie, es maravilloso. Todos los jubilados deberían tener una afición, la que sea, pero algo que realmente les apasione. Hay que mantener viva la curiosidad, las ganas de aprender cosas nuevas, o refrescar la memoria con otras que sabías y se te han olvidado… Es la única manera de mantener el espíritu jovial y la mente despierta.
MundoArti ,¿te ha ayudado en tu labor como escritora?
¡Por supuesto! Me entusiasma su continua labor de promoción del arte y la cultura en general. Es una manera cómoda de estar al tanto de las corrientes artísticas actuales, y de los eventos que tienen lugar. Además, la información que brindan sobre convocatorias de concursos literarios es una herramienta muy útil para un escritor.
Por último, diles a los lectores ¿Dónde pueden conseguir tus libros?
Pues a través de Amazon, encargándolo en su librería habitual, o bien en la editorial Esstudio Ediciones.
Podéis ver más obre mi en Instagram y Facebook: glorialopezdemariaescritora